Compositor: Jacques Offenbach
Género: Ópera bufa
Esta obra consta de cuatro actos:
Acto Primero:
Escena I: La opinión pública se presenta como guardiana de la moral. Orfeo que está casado con Eurídice en un infeliz matrimonio es un mediocre profesor de música que toca el violín irritando a su esposa. Eurídice tiene un romance con un vecino, el pastro Aristeo, pero Orfeo no se queda atrás ya que también la engaña con la pastora Chloë. En un momento Orfeo riega de serpientes el lugar para vengarse de Aristeo, pero es Euridice quien es mordida por una serpiente y muere. Aristeo que no es un pastor y estaba esperando este momento se revela como el dios Plutón y rapta a Eurídice a los infiernos. Orfeo que estaba muy contento es presionado sin embargo por la opinión pública para que recupere a su Esposa Euridice.
Escena II: Aquí nos transportamos al Olimpo en donde los dioses están todos durmiendo y no pueden mas del aburrimiento. Aparece Mercurio informando que Plutón hizo de nuevo de las suyas y que raptó a una hermosa mujer. Jupiter comienza a regañarlo por llevar una vida tan libertina, pero en ese momento se gesta una rebelión en el Olimpo porque los dioses están cansados de comer Ambrosía y Nectar todo el día y no dan mas del aburrimiento. En ese momento llega Orfeo acopañado de la opinión publica que lo obliga en todo momento a mostrarse triste y los dioses se fingen ponerse serios. Ante las fingidas súplicas de Orfeo, los dioses se muestran conmovidos y le piden a Pluton que devuelva a la bella mujer a su esposa. Jupiter no ve mas remedio que bajar a los infiernos para ver él mismo qué es lo que sucede y los dioses piden todos poder acompañarlo para mitigar su aburrimiento.
Acto Segundo:
Escena I; Euridice se encuentra encerrada en los apocentos de Pluton y no puede mas del aburrimiento. Su carcelero, un antiguo rey de Beocia que es un ebrio, le cuenta sus penas. Jupiter que descubre donde se esconde Euridice se introduce por el ojo de la cerradura convertido en mosca e intenta seducirla y le promete ayuda para escapar, pero lo que quiere realmente es tomarla para él.
Escena II: Los dioses a orillas del Estigia se divierten y bailan, alegres de que el infierno no hay ni Nectar ni ambrosía. Euridice intenta escapar con Jupiter disfrazada de una sacerdotiza de Baco, pero justo lo llaman a Jupiter para tomar parte del baile y de a poco todo desembaca en desenfreno cuando todos en el infierno bailan el can can. De repente el clima se torno lúgubre cuando aparece Orfeo tocando su violín y aquí fiel al mito le dice que para rescatar a Euridice debe no debe voltear hasta que la luz del sol no bañe totalmente a su amada. La opinión pública lo sigue de cerca para asegurarse que Orfeo la rescate, sin embargo al ultimo momento Orfeo se voltea y Euridice queda prisionera para siempre en el Infierno y él libre de ella corre felíz. Jupiter decreta que Euridice se convierta realmente en una sacerdotiza de Baco y todos vuelven a festejar el final feliz en el infierno bailando el can can.
Esta Opera la presencié en el Teatro Colón el 14 de noviembre de 2024. La puesta en escena fue extraordinaria. Es muy divertida con pasajes algres, con mucho humor. El momento en que Júpiter está disfrazado de mosca es destacable, así como cuando los dioses hacen una manifestación con carteles y cánticos. El momento mas esperado es naturalmente cuando todos bailan en Cancan.
En cuanto el argumento esta obra es naturalmente una parodica del mito de Orfeo que ante la muerte de su amada debe rescatarla de los infiernos. Sin embargo aqui toda la historia es trastocada, Orfeo no soporta mas a su mujer, Eurídice no soporta tampoco a su amado y ambos se engañan. Lo único que los mantiene unidos es la opinión pública y este es el toque brillante de la obra, todos los personajes, tanto en el Cielo como en la tierra son infelices por una falsa moral, representada aqui por la opinión pública que los mira y no los deja actuar como cada uno quisiese. En el único lugar en que todo es alegría y diversión es paradógicamente en el infierno, lugar que al estar alejado de la censura moral permite que todos vivan su vida a su manera libres y sin ataduras. En esta obra la vida es una muerte del alma y la muerte es la resurrección a una vida verdadera. El compositor se vale del absurdo para mostrar lo absurdo de la falsa moral en las sociedades.
Excelente