⬅️ Volver al listado

Billy Budd (1951)

Compositor: Benjamin Britten

Género: Opera Moral

Argumento

La obra consta de prólogo, dos actos y un epílogo. Transcurre a bordo de un navío de la armada inglesa en 1797, en tiempos de la Revolución Francesa.
En el prólogo, el capitán Edward Fairfax Vere recuerda un dilema moral que lo atormenta: la lucha entre el bien y el mal, y la imposibilidad de salvar a un inocente.

Acto I
Los marineros limpian la cubierta del navío y son tratados con crueldad. Tres hombres son secuestrados de un barco mercante para servir en la armada. Dos de ellos están horrorizados; el tercero, Billy Budd, se muestra encantado. Los oficiales creen haber hecho un gran hallazgo, pero Billy, al hablar de su antiguo barco —Los Derechos del Hombre—, despierta recelos y vigilancia.
Claggart, maestro de armas, envidia la bondad de Billy y ordena al cabo Squeak que lo haga sufrir durante su estancia. Mientras tanto, el capitán conversa con oficiales sobre la Revolución Francesa. En las bodegas, los marineros se pelean y Billy descubre a Squeak revisando sus cosas. Claggart, decidido a destruirlo, le pide a un marinero que finja soborno para inculparlo. Billy se niega.

Acto II
Claggart intenta advertir al capitán sobre un supuesto peligro que implica Billy. Justo entonces avistan un navío francés, que logra escapar entre la niebla. Claggart insiste en acusar a Billy, pero el capitán no le cree. Cuando ordena a Billy defenderse, el joven —tartamudo y sin poder expresarse— se enfurece y mata a Claggart de un golpe.
El capitán convoca un tribunal inmediato, que lo declara culpable de asesinato y lo condena a la horca. Billy pide clemencia; el tribunal consulta al capitán, pero éste guarda silencio y confirma la sentencia. La tripulación, dispuesta a amotinarse para salvarlo, recibe de Billy la orden de no hacerlo. Antes de morir, perdona y bendice al capitán.

Epílogo
Ya viejo, el capitán recuerda los hechos y confiesa haber visto en Billy una bondad que no pudo salvar, y que sin embargo lo bendijo antes de morir.

Opinión

Vi esta obra en el Teatro Colón el 08/07/2025 y me asombró su puesta en escena. El realismo de las proyecciones del mar detrás del decorado reforzaba la sensación de vivir la historia a bordo.
Aquí no hay romance ni dulzura: es un drama moral sobre el límite entre el deber y la compasión. El capitán Vere es un Poncio Pilatos naval, incapaz de romper las reglas para salvar a un inocente. No hay villano real salvo la crueldad impersonal del sistema, que es incapaz de frenar una injusticia cuando ésta se produce ante sus ojos.
La ópera nos deja una reflexión inquietante: ¿de qué sirve el poder si no puede usarse para salvar al justo? Un sistema de justicia que no admite excepciones, tarde o temprano, se vuelve injusto.

Valoración personal

Excelente